LIGA NACIONAL CAMPESINA
COPERATIVA AGRICOLA EN SALMORAL
SU IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL
DATOS TOMADOS DE: LIBRO LA LUCHA AGRARIA EN LA PRENSAVERACRUZANA DURANTE LA DÉCADA DE 1920 /ELISSA J. RASHKIN – DIARIO DE XALAPA/FERNANDO HERNANDEZ FLORES
< Aplicación de la Ley Agraria en el Ejido El Salmoral
En el México rural del Siglo XXI, en los más de treinta mil Ejidos extendidos por todo el territorio nacional hay infinidad de historias.
Héroes anónimos y héroes reconocidos en cada región desde los caudillos hasta los fundadores de las ligas Agrarias, sin embargo, es bueno considerar que el Estado de Veracruz, ha sido sede de importantes movimientos sociales, políticos, económicos y jurídicos.
El 25 de Diciembre de 1921 se instaló un comité ejecutivo Agrario en Salmoral quedando integrado de la siguiente manera:
· Manuel Tostado (Presidente)
· José Cardel (Secretario)
· Sabino Díaz (Vocal)
· Melesio Huerta (Vocal)
· José Domínguez
· Enrique Reyes
· Víctor Ramírez
· Ángel Domínguez
· Román Rivera
Entre otras 29 personas más, ellos se organizaron para iniciar su lucha para solicitar y tramitar la autorización de tierras Ejidales.
La Ley Agraria de 1915 que expidiera Venustiano Carranza en Veracruz,, así la entrada en vigor del artículo 27 de la constitución de 1917, sustento previo del Plan de Ayala de Emiliano Zapata y de los ideales de los hermanos Flores Magón, dieron pauta para que los Campesinos se organizarán en Comités Agrarios, mismos que fueron respaldados por el Gobernador Socialista Sixto Adalberto Tejeda Olivares y el Presidente Álvaro Obregón. - (Dato tomado del Diario de Xalapa/Fernando Hernández Flores) >
< Ello generó la rebeldía de los poderosos organizando a las Guardias Blancas y en los pueblos surgieron también las guardias civiles, que eran grupos de los agraristas.
Cada año, en Veracruz se realizan dos actos de relevancia para el sector agrario, el 3 de Enero es aniversario del ejido El Salmoral y el 6 de enero es la conmemoración de la promulgación de la Ley Agraria.
Es la aplicación de la Ley Agraria en el Ejido El Salmoral, ejemplo de lucha, constancia y logros para muchos en el México post-revolucionario.
La Estación del Salmoral, ahora Ejido El Salmoral se ubica en el Municipio de la Antigua, Veracruz, ha pasado por momentos difíciles pero también por avances en lo que respecta a su productividad.
La mayoría se dedica a la siembra de caña de azúcar, otros al ganado y siembra de temporal.
El primer líder la Liga Agraria de Veracruz, Úrsulo Galván Reyes puso en marcha sus ideas comunistas en ese Ejido, ya que José Cardel Murrieta era su secretario y ese Ejido sería modelo detonando para el desarrollo del campo veracruzano y mexicano.
Sobreponerse a los desastres naturales de 1926 y de 2010 implicó la unidad de los Ejidatarios y los habitantes de esa región.
El modelo de desarrollo económico, a ese Ejido se le ha invertido a través de personas de la iniciativa privada, gubernamental y líderes sociales, los cuales le han dado un giro ascendente, no obstante, El Salmoral seguirá siendo ícono, pilar y símbolo de la lucha Agraria.
Esperemos que se siga impulsando el fortalecimiento de los Ejidos y los pequeños propietarios en el México que nos ha tocado vivir.
Los retos son demasiados y la tarea nos concierne a todos de una manera organizada.-- (Dato tomado del Diario de Xalapa/Fernando Hernández Flores)>
< En el 1925 se funda la Cooperativa Agrícola Militar en el ya establecido Ejido de El Salmoral, este fue publicado en otro artículo interesante del 1er número del Periódico La Voz del Campesino.
(Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
< Según el escritor David Skerritt Gardner:
Este proyecto de la Cooperativa Agrícola Militar fue en gran parte el resultado de la imposición, por la Liga de Comunidades Agrarias y el Gobierno de Adalberto Tejeda, de elementos externos a la comunidad, y carecía del apoyo de los líderes locales establecidos;
Su presidente, Isauro Acosta García, fue un miembro de la Liga de Comunidades Agrarias, ajeno a la comunidad, que recibió sus derechos Ejidatarios por DECRETO OFICIAL.
(Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
Isauro Acosta García (1899 -1969)
-Foto tomada de AGE-
< Por ello la Cooperativa Agrícola Militar causó divisiones en la comunidad que aún persistían décadas después; la versión presentada en La Voz del Campesino por cierto es más positiva; el origen del proyecto, explica, se encuentra en la situación que prevalecía al finalizar la rebelión Delahuertista.“
(Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
< El Gobierno había sometido a los últimos núcleos rebeldes y por tanto nuestros servicios en el Ejército:
“no eran ya necesarios”, se nos licenciaba, es decir, se nos arrojaba a los campos a morirnos de hambre”.
Los dirigentes de la Liga entonces tenían la idea de fundar Cooperativas pero el plan no se podía llevar a cabo hasta ganarla aprobación de la mayoría del Congreso General de la Organización después de lo cual se llevó la propuesta a la Legislatura del Estado.
En Enero de 1925 el Gobierno estatal, al mando del General Jara, otorgo un crédito de $60 mil pesos al proyecto, y en Marzo:
“se iniciaron los primeros trabajos de cultivo y aunque la langosta destrozo las primeras siembras se rescatan 50 Hectáreas cubiertas de maíz, 11 de Arroz, 20 de chile, 20 de caña, 6 de ajonjolí y 5 de tomate.
El proyecto por ende, se presenta como una opción prometedora para el futuro, tal como reza la anotación escrita a mano sobre una de las fotos del artículo, la que muestra un tractor que pertenece a la cooperativa:
“Si carece Ud. de los medios más indispensables para su subsistencia, únase a sus compañeros de clase”.
En Julio de 1925, en total, el periódico contiene 8 fotografías tomadas en la Cooperativa de Salmoral, entre ellas: una en qué;
“un campesino trabajando con su yunta de burros en tierras del Ejido del Salmoral, saluda al compañero Manuel Almanza a su regreso de la Unión Soviética rusa, a donde llevo la representación de la Liga de las Comunidades Agrarias del Estados, adherida a la Internacional Campesina y otra donde Manuel Almanza presenta sus observaciones y comparte productos fabricados por cooperativas campesinas rusas.
Las demás fotos muestran tierras del ejido, una escuela en construcción, el tractor ya mencionado y las casas de los ejidatarios.– (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
Comments