(LA MANO NEGRA)
DATOS TOMADOS DE: CRONISTA DE TLAPACOYA – WWW.OCMAL.ORG/GUARDIAS-BLANCAS-EN-LA-MINERIA
< Uno de los rasgos de los propietarios del capital en el campo y en la minería durante la Colonia y El Porfiriato, fue el uso de personal para reprimir cualquier connato de descontento; después en la época posterior a la Revolución Mexicana proliferaron en el campo los conocidos como “Guardias Blancas” que son una especie de Policías Privados que cuidaban las propiedades de los Terratenientes, y así siguió la práctica con los Finqueros.
Al igual que en todo el país, el campo veracruzano había sido dominado por Caciques y Terratenientes, quienes lograron construir verdaderos feudos y su poder en base a la violencia ejercida por sus Pistoleros y Guardias Blancas, quienes tenían la capacidad de asolar regiones enteras y de desaparecer a individuo que representara un estorbo a sus intereses.
En Veracruz el más emblemático de estos ejemplos era el de La Mano Negra, grupo de Guardias Blancas dirigido por el Terrateniente Manuel Parra Mata, financiado por otros Terratenientes y poderosos empresarios de diferentes municipios de la zona centro del Estado y la Ciudad de Xalapa, quienes estaban en contra de la Reforma Agraria pues esta amenazaba sus intereses.
Uno de los socios de Manuel Parra Mata era el Secretario de Guerra y Marina en el gabinete de Lázaro Cárdenas, el General Pablo Quiroga Escamilla.
La Mano Negra se cobró la vida de cientos de campesinos que exigían su derecho a la tierra, y la desarticulación de los Latifundios.
Cuando fueron desarmadas las Guerrillas Campesinas (estaban armados con el fin de protegerse de la guardia armada de los hacendados), al terminar el mandato del Gobernador Adalberto Tejeda, los sicarios de Manuel Parra Mata asesinaron a más de 2 mil campesinos.
El brazo armado de Manuel Parra era un grupo de sicarios llamado “La Mano Negra”, entre los que estaban:
.- (Datos tomados de: www.ocmal.org/guardias-blancos-en-la-mineria) >
Carlos Ramírez, de Naolinco;
Francisco Salas, Sebastián González y Nicandro Sánchez, de Alto Lucero;
Manuel Alonso, de Miahuatlán;
Magdaleno Mejía, de Los Frailes;
Macario y Pedro Parra, de Soledad de Doblado;
El “Negro” Malgano, de La Colonia Enríquez;
Toribio Díaz, de Cerrillo de Díaz;
José Rodríguez, de Blanca Espuma;
Félix Osorio, de Tierra Blanca;
Miguel Márquez y José Caiceros, de Tepetlán;
Gonzalo Lagunés, de Cardel;
Pedro Palmeros y Crispín Aguilar, de Actopan;
José y Manuel Viveros, de la Sierra de Chiconquiaco;
Rodolfo Lozada, de Úrsulo Galván;
Marcial Montano Segura, de Xalapa;
Rafael Cornejo Armenta, Emilio, Manuel y Miguel Armenta de Plan de las Hayas;
José Acosta, Delfino Montero, Pablo Huesca, Marcos Arreola, Cleto Barradas, Narciso Salas, Toribio López, Ángel Rebolledo, Carlos Espedilla, Pedro Herrera, Ignacio Márquez y Rafael Gómez del mismo Almolonga,
Otros integrantes de La Mano Negra eran Gildardo Alemán Lobillo y Rodolfo Vélez, “El Gitano”.
Como todo lo que se aplica; este esquema en un principio era bueno.
Ya que existía después de que terminó el movimiento armado de 1910 mucho vandalismo y se armaron grupos para protegerse de robos....y no faltó quien se dio la idea de aplicarlo de diferente manera.
Manuel Parra era terrible, decía: “El que no sirva para matar, que sirva pa’ que lo maten”, su hermano, José, le decía “patrón” y le hablaba de “usted”; Manuel Parra Mata murió de silicosis, una enfermedad de los pulmones provocada por la inhalación prolongada del polvo de silicio que arrastraba desde que era minero en Pachuca.
En su lecho de muerte, Parra mandó llamar a Justo F. Fernández, (quien era esposo de Alicia Antonieta Ávila Camacho, la hija mayor de Maximino) y le dijo que lo iba a nombrar su sucesor al frente de La Mano Negra.- (Datos tomados de: www.ocmal.org/guardias-blancos-en-la-mineria) >
< Una petición de Parra, sobre todo de ese tipo, era como una orden y éste estaba acostumbrado a que se le obedeciera.
Justo F. Fernández, entonces, temió por su vida y no pudo decirle que no, pero afortunadamente para éste la silicosis acabó con la vida de Manuel Parra Mata antes de que Justo fuera formalmente ungido con el mando ante los integrantes de La Mano Negra.- (Datos tomados de: www.ocmal.org/guardias-blancos-en-la-mineria) >
Manuel Parra Mata, de pie, al frente de La Mano Negra, saliendo de Almolonga. Foto de Cronista de Tlapacoyan
Comments