DATOS TOMADOS DE: WIKIPEDIA - WIKIMEXICO – MXCITY GUIA INSIDER – LIBRO LAS MINAS DE MEXICO.
< Las Tiendas de Raya durante la dictadura de Porfirio Diaz, los hacendados emborrachaban a los trabajadores para aumentar sus deudas; las Tiendas de Raya eran comunes en EU, Inglaterra y Francia.
Los 31 años de dictadura Porfirista, que van de 1876 a 1911, son pieza clave para la comprensión de nuestro país, además de ser una de las etapas más controvertidas de nuestra historia.
Por un lado, en el Porfiriato se construyeron 19,000 kilómetros de vías férreas, (dentro de estas nacieron las Estaciónes del Municipio de La Antigua), que comunicarón al país entero a través de una red telegráfica, se realizaron inversiones de capital extranjero en Minería, Agricultura, Petróleo, entre otros rubros y se impulsó la industria nacional llevando al país a la modernización.
También es cierto, por otro lado, que muchas compañías enajenaron terrenos comunes baldíos, que se modificó la Constitución de 1857 para permitir las reelecciones y se aprobó la ley que otorgaba la gran explotación Minera a los capitales de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Esto fue el inicio de un largo periodo de corrupción, fraudes electorales y la represión de casi 13 millones de personas ligadas a la tierra, donde, a la fecha, seguimos padeciendo las consecuencias y réplicas de estos Gobiernos.
Uno de los temas más controvertidos de esta etapa son las tiendas de raya. Aunque para algunos escritores como Friedrich Katz “la Tienda de Raya no era un simple abuso de los Hacendados; sino una necesidad económica del sistema”, porque como se sabe, para que haya un desarrollo tan grande como el que hubo en el porfiriato, alguien tenía que padecer las consecuencias.
Las Tiendas de Raya en México replicaban el sistema implementado por Estados Unidos, Inglaterra o Francia, que tuvieron auge en el siglo XIX y principios del XX. . – (Dato tomado de Wikipedia). >
< Originalmente la Tienda de Raya fue un mecanismo para distribuir los recursos de las haciendas, eran propiedad de los Patrones que expendían comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad, con lo que “rayaban” a sus empleados. – (Dato tomado de Wikipedia). >
< La Tienda de Raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, se ubicada junto a las Fábricas o Haciendas o Minas y era el lugar donde los obreros, mineros o campesinos eran obligados a realizar sus compras.
En México se conocieron como “Tiendas de Raya”, pues la gran mayoría de los trabajadores eran analfabetos y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma.
Las Tiendas de Raya en México, que no se diferenciaban de las de sus similares en otros países como Estados Unidos, Inglaterra o Francia, tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX durante el Gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a Empresarios y Hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales. – (Datos tomados del Wikipedia).>
< Las Tiendas de Raya en México, que no se diferenciaban de las de sus similares en otros países como Estados Unidos, Inglaterra o Francia, tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios del XX durante el Gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a Empresarios y Hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales. – (Datos tomados del libro: Las Minas de México).>
< Ficha de Hacienda equivalente a 1 mecate de "chapeo" (corte de maleza) expedida en la Hacienda Dziuché a finales del siglo XIX.
En México, al igual que en otras partes del mundo, las Tiendas de Raya eran propiedad de los patrones y ahí se les vendían a los trabajadores comestibles, aguardiente, ropa y calzado de mediana calidad.
El pago a los trabajadores se hacía mediante vales (o "monedas" acuñadas por la Fábrica, Mina o Hacienda) que sólo se podían canjear en la Tienda de Raya del patrón, donde los campesinos adquirían productos, el patrón recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. – (Datos tomados del Wikipedia). >
< Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, por lo que generalmente se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares, dando lugar a la servidumbre por deudas, convirtiéndose en eternos deudores, lo que permitía la explotación de los grupos vulnerables.
El trabajador no podía cambiarse de hacienda, mina o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso. – (Datos tomados del Wikipedia). >
< También era común que los patrones embriagaran a los trabajadores hasta que gastaban todo su dinero, entonces los productos básicos eran vendidos a crédito. – (Dato tomado de wikimexico). >
< Otro abuso frecuente de los patrones era causado por el analfabetismo de los trabajadores, que eran engañados al momento del pago de salarios, cambiar los números de cobro de deudas, o engañarlos con lo que estaba escrito en el libro de nómina.
Cobrar un sueldo en la tienda de raya, se decía "rayar"; a principios del siglo XXI, en México los obreros aún suelen emplear el término como sinónimo del cobro de salario, aun cuando sean o no analfabetos.
Desde las primeras insurrecciones obreras y campesinas de la revolución promovida por el Partido Liberal Mexicano, el saqueo y la destrucción de la tienda de raya era obligatorio.
Cuando el levantamiento armado se generaliza en la Revolución mexicana de 1910 el odio acumulado tras años de explotación se dirigía, principalmente, a las tiendas de raya y sus administradores. – (Datos tomados del Wikipedia). >
< Emiliano Zapata anunció el fin de las tiendas de raya y de diversos abusos en su Manifiesto al pueblo, en agosto de 1914.
En 1915, Un año más tarde, Venustiano Carranza decretó la abolición de las tiendas de raya, reprobando la acción de los hacendados a la explotación del peón, para intentar eliminar la miseria en la que vivían los peones. – (Dato tomado de wikimexico).>
< Actualmente como una prestación social adicional al salario, en México es común que los trabajadores reciban como parte de su pago, "vales de despensa" que pueden ser canjeados por bienes y servicios en el comercio en general o en grandes cadenas comerciales específicas a precios de mercado y con sólo algunas restricciones como la adquisición de alcohol y tabaco. – (Datos tomados del Wikipedia). >
Comentários