AFANES DE LA SUPERACION
SE MENCIONAN EN LA INSURGENCIA CUANDO EXISTIAN LOS CUARTELES DE LA ANTIGUA
DATOS TOMADOS DE: L.C.C. MARIO JESUS GASPAR COBARRUVIAS*/DIRECTOR DE EXPLORACION Y ESTUDIO DEL CAMINO REAL VERACRUZ-MEXICO Y C. WENCESLAO GARCIA HERNANDEZ**/CRONISTA MUNICIPAL DE LA ANTIGUA:
EL CUARTEL EN LA ANTIGUA
De la 6ta Escuadra con 150 hombres situados en La Antigua, cubría no solo esta Población, sino también las Haciendas de:
· Paso de Varas que tenia 35 habitantes;
· La Ventilla con 119;
· La Rinconada con 147;
· La del Farallón con 7;
· 27 rancherías más (entre ellas San Francisco - hoy parte de Cardel – Gallinas, El Muerto) , habitadas por 330 españoles, 739 mestizos y 1187 pardos y morenos.
Debido a la enorme extensión geográfica de sus deberes, que incluían el Camino Real Veracruz-México por la ruta de Xalapa-Perote pasando por La Antigua, y a la gran alerta por el nuevo estado de guerra con Inglaterra debido al rompimiento del Tratado de Amiens en 1803, los Lanceros de Veracruz se movilizaron junto a grandes fuerzas procedentes de diversas regiones del Virreinato.
Se tiene constancia en diversos planos de proyectos para unir al pueblo de La Antigua con la orilla opuesta a la altura de la confluencia del Río San Juan con un Gran Puente de Arcas, de la referencia a unos cuarteles de caballería divididos en 4 secciones, atrás de la parroquia del Cristo del Buen Viaje, casi en la misma ubicación que los actuales pero coincidiendo con el Camino que desde el Puente llevaría al centro del pueblo.
El plano se enfoca al Puente y no específica si tales cuarteles ya existían o eran parte del proyecto a construir como complemento del Puente.
Si ya existían o se hicieron años después, es de presumirse que se trataba de barracones de madera con techo de palma -adecuadas al clima tórrido- y no de obras de mampostería.
Uno de esos proyectos que señaliza los Cuarteles por su nombre, es el:
PLANO DE PARTE DE EL LUGAR DE LA ANTIGUA, A CINCO LEGUAS DE LA PLAZA DE VERACRUZ DONDE SE MANIFIESTA PONER UN PUENTE.
Cuyo autor fue el Ingeniero Militar Agustín López de la Cámara Alta, posiblemente hacia 1762.
Por lo estratégico del área que custodiaban desde décadas antes combatiendo a los bandidos y contrabandistas marítimos, se tomó la decisión de construirles un Cuartel de Caballería permanente y mejor diseñado, cuyo plano fue trazado en 1803 por el Ingeniero Militar Manuel Agustín Mascaró en el documento titulado:
PLANTA Y ELEVACIÓN DEL CUARTEL EN ANTIGUA VERACRUZ,
Mismo que se halla actualmente en el Archivo General de la Nación.
El ingeniero Mascaró nació en 1747 en la ciudad de Barcelona e ingresa en 1766 a la Academia de Matemáticas de la misma ciudad, egresando en 1769 como subteniente de infantería y ayudante de ingeniero.
Tras prestar servicios en Figueras, Orán, Barcelona, Cartagena, en 1776 asciende a Ingeniero extraordinario.
En 1778 desembarca en Veracruz. Desarrolló una gran actividad en el trazo de planos en la Ciudad de México, así como en la nueva población del Real de Minas de El Oro.
Su obra magna fue el proyecto y hechura del Camino Real de México a Toluca, de 1791 a 1795, como primer director.
A partir de este último año trabajó extensamente en el territorio veracruzano, alcanzando el grado de Coronel en 1804, en que solicitó su relevo pero al no efectuarse, se mantuvo 3 años más…
En 1808 trabajó en restauración y construyendo un Aljibe en la Fortaleza de San Diego, Acapulco.
Mermada su salud, regresó a la Nueva Veracruz y fue nombrado Brigadier Subinspector de Ingenieros en 1809, de este año datan sus últimos trabajos en Nueva España.
Se considera, ante la falta de referencias firmes en los archivos del Real Cuerpo de Ingenieros, que entre 1810 y 1812 regresó a Barcelona y fue se le distinguió con el ascenso al grado de Sargento Mayor agregado al Regimiento de Infantería de Baza y Sargento Mayor de Infantería de los Leales Marquesados, uniéndose a la lucha contra los Ejércitos napoleónicos. Falleció en su ciudad natal hacia 1818.
El Ingeniero Mascaró edificó también otros 3 Cuarteles Militares: el de Milicias en Veracruz (1798), el de alojamiento de tropas en Xalapa (1803) y la llamada Galería de Guano (Palma) para la Primera Escuadra de los Lanceros de Veracruz a extramuros (1805).
El edificio actual, contrario a la tradición oral del Pueblo de La Antigua, a lo que se publica en muchos sitios de internet o mencionan el Gobierno del Estado de Veracruz y muchos guías de turistas, no fue Caballeriza de Hernán Cortés, ni edificado en el siglo XVII ni obra de Antonio López de Santa Anna.
La estructura corresponde casi integramente a la proyectada en los planos del Ingeniero Mascaró en 1803 y fue construida antes del inicio de la Guerra de Independencia.
En 1815 se efectúo la victoriosa campaña Militar del Brigadier Fernando Miyares y Mancebo, para expulsar a los Insurgentes del Camino Real entre Perote, Xalapa y Veracruz.
El 8 y 13 de Diciembre captura los Fortines Insurgentes en Puente del Rey y el Río La Antigua, abandonados por los líderes Guadalupe Victoria y el Chino Claudio respectivamente.
Es recompensado con el puesto de Gobernador Interino de la Nueva Veracruz y encargó un informe detallado del estado de defensa de la ciudad y zonas aledañas al Teniente-Coronel de Ingenieros Juan Camargo.
Comments