top of page
Buscar

ESTACION DE SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS

José Antonio Castillo Serrano

DATOS TOMADOS DE: LA 1ª EDICION DEL LIBRO DE CARDEL (MONOGRAFIA) – LIBRO VERACRUZANOS EN LA INDEPEDENCIA Y LA REVOLUCION –ARCHIVO AYUNTAMIENTO CARDEL – ARCHIVO GEERAL ESTADO - DIALOGOS CON ALEJANDRO PLATAS.


Estación del FC de Cardel, máquina de vapor de Cardel-Jalapa rumbo a Veracruz año 1934-Foto tomada de: Archivo Ayuntamiento de Cardel-

Así nació (1892 cuando era Gobernador del Estado de Veracruz en su 1er mandato Teodoro A. Dehesa) la Estación de San Francisco de las Peñas, en un crucero de viejos caminos, dándole este nombre los mismos ferrocarrileros, por encontrarse cerca de ahí la antigua Hacienda de San Francisco una de las 4 haciendas que, junto a las de La Barra, La Posta y Salmoral, integraban la jurisdicción de la Municipalidad de La Antigua.

Dicha Hacienda fue de la propiedad de Francisco S. Lara.

< Existieron dos puntos de parada del Ferrocarril (estación bandera), en una primera instancia fue la ubicada en donde hoy se forman las calles de Prolongación Revolución esquina Hilario Gallo por donde está actualmente ubicada la propiedad de la familia García Peredo. Luego se estableció la estación del Ferrocarril entre las calles de Flores Magón y José Cardel en la calle Revolución, después la construcción actual la realizaron enfrente de donde se ubicaba. --(Dato proporcionado por Alejandro Platas)>

El nombre de la Estación de San Francisco de las Peñas, cayó bien entre los primeros campesinos que allí se establecieron con sus rusticas casitas junto a la vía, para vender cocos, mangos, chicozapotes, cañas y otras frutas a los viajeros, y ofrecerles también tamales, enchiladas, gordas picadas y piezas de pollo frito.




Comercio junto a las vías. -Foto tomada de: AGE-

De esta forma surgió San Francisco de las Peñas, con un raquítico comercio para pasajeros del tren y a las personas procedentes de:

El Agostadero (Zempoala), San Isidro, San Carlos (Úrsulo Galván), Palmas de Abajo, La Mancha, y aun de las más lejanas poblaciones de Santa Bárbara (Emilio Carranza) y Vega de Alatorre, situadas al Norte y que llegaban para trasladarse a Veracruz y Xalapa y para embarcar chile verde, tabaco, maíz, frijol, frutales y ganado vacuno.

En 1897 se estableció el servicio de Express, del Ferrocarril Interoceánico, que fue, desde su instauración, eficaz y le proporciono reputación.

En el censo de 1900, siendo Gobernador Teodoro A. Dehesa en su 2do periodo, este lugar apenas era una Estación del Ferrocarril con el nombre de San Francisco, y dentro de la jurisdicción de La Antigua, existía una ranchería denominada La Peña.

Además figuraba la Hacienda de San Francisco y la Congregación del mismo nombre.

<Hacia 1900 la principal Hacienda de esta región era la de San Francisco de Don Francisco S. Lara dicho hacendado fungía como Presidente Municipal de La Antigua y quien por 1907 la reparte entre sus hijos. (Dato del Libro Veracruzanos en la Independencia y la Revolución)>

Para 1907, Siendo Gobernador Teodoro A. Dehesa en su 4to periodo, en un padrón levantado sobre hacendados en el Estado, al referirse al Cantón de Veracruz, se menciona la Hacienda de San Francisco, repartida para su explotación entre la Familia Lara:



Francisco María Lara cultivaba 62 Hectáreas, de maíz.

Luis A. Lara tenía 84 Hectáreas.

Rafael Lara, sembraba maíz.

José María S. Lara 82 Hectáreas.

Manuel G. Lara 81 Hectáreas.

Dedicándose estos dos últimos a la cría de ganado vacuno.

Es de pensarse, que los primeros pobladores de San Francisco de las Peñas tuvieron que ser arrendatarios de la Familia Lara, y que, aparte de un comercio y transporte naciente en aquella estación, tuvieron que cultivar las tierras inmediatas para poder sobrevivir.

Entre los año 1925-1928, cuando se tramitaba el Ejido de San Francisco de las Peñas, siendo Gobernador del Estado de Veracruz Heriberto Jara Corona, la Hacienda de San Francisco tenía 485-85-88 Hectáreas, y era de la Sucesión de Don Francisco S. Lara.



134 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

JOSE CARDEL MURRIETA

SINTESIS BIOGRAFICA REDACTADA POR SU HIJO-ING. ARMANDO CARDEL AGUILAR- DATOS TOMADOS: DE LA 1ra EDICION DEL LIBRO DE CARDEL/SEMINARIO DE...

LOS GUARDIAS BLANCAS

(LA MANO NEGRA) DATOS TOMADOS DE: CRONISTA DE TLAPACOYA – WWW.OCMAL.ORG/GUARDIAS-BLANCAS-EN-LA-MINERIA < Uno de los rasgos de los...

LAS TIENDAS DE RAYA

DATOS TOMADOS DE: WIKIPEDIA - WIKIMEXICO – MXCITY GUIA INSIDER – LIBRO LAS MINAS DE MEXICO. < Las Tiendas de Raya durante la dictadura de...

Comments


Publicar: Blog2_Post

HISTORIA DEL MPIO LA ANTIGUA

© 2023 por [Nombre de la empresa]. Creada con Wix.com

bottom of page