LIGA NACIONAL CAMPESINA
EXPULSION DE U. GALVAN DEL PARTIDO COMUNISTA
SU IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL
DATOS TOMADOS DE.- LIBROS: LA LIGA NACIONAL CAMPESINA /GERARDO PELAEZ RAMOS – FRENTE UNICO CLASE CONTRA CLASE - PACARINA DEL SUR - WIKIPEDIA –EL SIGLO DE TORREON – LOS ALACRANES COMUNISTAS -EL BARRIO DE SAN BRUNO/IGNACIO LARA HERNANDEZ.
P.T.M. - Imagen tomada de Wikipedia -
< En Abril de 1929, los Comunistas estaban convencidos de que podían llegar a ganarse a las masas, y seguir un ataque abierto sobre el Gobierno, el Partido Comunista y la Iglesia Católica.
El P.C.M. perdió de vista que el Gobierno de Emilio Portes Gil fue más radical en la cuestión Agraria que el Gobierno de Plutarco Elías Calles (se reflejó en el reparto de tierras:
1 millón 173 mil Hectáreas para 156 mil Ejidatarios entre Diciembre de 1928 y Enero de 1929) y que estaba dispuesto a hacer concesiones a los trabajadores en su proyecto de Código Federal del Trabajo. (Dato tomado de Libro del Frente Único Clase Contra Clase) >
< El Gobierno, de una u otra forma, daba señales de negociación y consenso, pero los comunistas ya habían tomado su decisión.
Úrsulo Galván Reyes y Manuel Almanza se negaron a cambiar su postura y Asignaron Responsabilidades por los Eventos Sangrientos en Durango al Partido Comunista Mexicano rompiendo públicamente con su dirección.— (Dato tomado de Libro del Frente Único Clase Contra Clase) >
< En Mayo 1929, La Crisis se resolvió con la expulsión de Úrsulo Galván Reyes y otros dirigentes de la Liga Nacional Campesina, del Partido Comunista y de la Krestintern, las diferencias en el Partido Comunista no se produjeron porque no se acató el llamado a tomar las armas para derrocar al Gobierno de Portes Gil. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
Noticia en el periódico de la expulsión de U. Galván –imagen de los Alacranes comunistas-
Ése es un cuento que inventaron Diego Rivera, Julio Cuadros Caldas y Bernardo Claraval, que tiempo después luego fueron excluidos de las filas del comunismo.
Del 18 al 26 de Mayo de 1929, en el Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latinoamericana, celebrado en Montevideo, Uruguay, se resolvió: – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
< “1º Expresar a nombre de todas las Organizaciones Obreras y Campesinas del continente, aquí representadas, su más enérgica protesta ante el vandálico asesinato de los abnegados Militantes Obreros y Campesinos José Guadalupe Rodríguez Favela y Salvador Gómez”.
El Comité Ejecutivo Internacional de la Internacional Comunista protestó por el asesinato de Rodríguez y Gómez. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
< En Julio de 1929, el Comité Central del Partido Comunista Mexicano, con la participación del Instructor de la Internacional Comunista se aprobó de que Galván era expulsado del Partido y de la Krestintern, Moscú indicó a los dirigentes del Partido que debían:
“hacer una campaña contra los elementos Galvanistas; y Galván debe ser abiertamente expulsado, primero de la Liga y después del Partido”; esto pueden describirse como un intento de “poner buena cara ante el juego perdido”. – (Dato tomado de Libro del Frente Único Clase Contra Clase) >
Escudo de la Internacional Campesina Roja (Krestintern). http://ciml.250x.comFuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/huellas-y-voces/1842-memoria-cominternista-de-nuestra-america-en-los-anos-veinte-testimonio-de-rafael-carrillo-azpeitia -
< En el pleno de Julio, el Comité Central del Partido Comunista Mexicano, aprobó la expulsión de varios Galvanistas y “Anti-Galvanistas no-firmes”.
Quedaron fuera los miembros del Comité Central de la Liga Nacional Campesina, Celso Zepeda, Francisco Caldelas, Epigmenio Guzmán López (Presidente Municipal de Cardel), Sostenes M. Blanco, Isaac Fernández, Julián Calderas, Guillermo Cabal y Manuel Almanza.
Se había expulsado a Rodolfo Fuentes López, líder de la Liga de Chihuahua, pero la medida fue derogada, ya que éste se alejó de Galván.– (Dato tomado de Libro del Frente Único Clase Contra Clase) >
< El 15 de julio de 1929, fue asesinado Hipólito Landero, destacado líder y organizador de comités agrarios y sindicatos obreros, militante de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, de la Liga Nacional Campesina y del Partido Comunista de México.
De esta manera, a los nombres de Julio Antonio Mella, Sixto Cadena, Saturnino Herrera, Andrés Morales, José Guadalupe Rodríguez Favela y José María González, comunistas caídos en 1929, debe agregarse el del tabasqueño Hipólito Landero. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
Pedro V. Rodríguez Triana – Imagen del siglo de torreón
< En Julio de 1929, el candidato del Bloque, Pedro V. Rodríguez Triana, se mantuvo leal al Partido Comunista Mexicano, en parte por la presión de sus líderes, sin embargo, la mayor parte de la Liga Nacional Campesina se unió a Galván y se alejó de la influencia de los comunistas, lo que fue un factor en su marginación del PCM.
A pesar de las vigorosas comunicaciones comunistas en el sentido de que las filas del BOC continuaron creciendo, muchas de las organizaciones se contaban sólo formalmente, algunas de ellas mantuvieron su compromiso con el Bloque sin romper con Galván, tampoco podía contribuir al éxito del Bloque su postura de “participar en las elecciones solo por participar”.
En la elección presidencial el BOC recibió cerca de 20 mil votos, frente a los 2 millones obtenidos por el candidato oficial, Pascual Ortiz Rubio, y los 100 mil votos del opositor José Vasconcelos.
En Septiembre de 1929, en una reunión del Comité Central, fueron expulsados del Partido Comunista Mexicano, presuntamente por “oportunistas de derecha”, Diego Rivera, Enrique Flores Magón, R. Reyes Pérez y L. Vargas Rea. Ninguno de ellos apoyaba a Galván, pero la línea ultra-izquierdista adoptada por el PCM hacía necesario deshacerse de todos los lazos con el gobierno y sus estructuras, mientras los excluidos no estaban preparados para irse. – (Dato tomado de Libro del Frente Único Clase Contra Clase) >
< En Enero de 1930 ocurrieron protestas en las sedes de embajadas mexicanas en las ciudades de Washington, Buenos Aires, Ámsterdam, Estocolmo, Río de Janeiro, Hamburgo y Montevideo, así como en el Consulado de México en Los Ángeles, California; por su parte, el gobierno mexicano argumentó en su defensa que la Unión Soviética se había dedicado a incitar al comunismo internacional en su contra.
El 23 Enero de 1930 Convencido de la intromisión del gobierno soviético en los asuntos internos de la política mexicana, Portes Gil tomó la resolución, de romper relaciones diplomáticas con la URSS.
La consecuencia inmediata de esta decisión fue que el gobierno mexicano inició una persecución más extrema contra los militantes comunistas, y clausuró su periódico El Machete, lo que llevó al Partido Comunista a pasar a la clandestinidad. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
Comments