L
REBELION DE LOS INQUILINOS
SU IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL
DATOS TOMADOS DE.- LIBROS: VERACRUZ REVOLUCION Y EXTREMISMO– ALAS BARRICDAS ORG.
Volante del movimiento inquilinario – imagen tomada de alas barricadas org.
< En Enero de 1922 surgió la Rebelión de los Inquilinos, del Puerto de Veracruz, uno de los movimientos más originales e interesantes en la historia de las luchas populares en todo el mundo.
Objetivamente, las raíces del conflicto se localizan en el período en que el Gobierno Constitucionalista tuvo su asiento en el puerto de Veracruz; . – (Dato tomado del libro Veracruz Revolución y Extremismo) >
<… Este hecho, y la inseguridad en las zonas rurales, produjeron una concentración humana en el puerto y, por consiguiente; la escasez de viviendas.
Los "Gachupines " propietarios de las Fincas habían rematado sus inmuebles a otros “Gachupines” de menor categoría, y pasaban la vida alegremente en los balnearios de moda del Cantábrico o del Mediterráneo.
Los administradores de Fincas:
-- Los Hermanos Cangas, Murillo, García Suero, Márquez, etc. -- aprovecharon la coyuntura y elevaron las rentas.
Colocaron tabiques de madera en las viejas habitaciones y de una hicieron primero dos y después cuatro, multiplicando en la misma proporción sus ganancias.
Las habitaciones por las que en 1910 se cobraban $ 10 mensuales, al iniciarse el movimiento inquilinario tenían asignada una renta de $35 al mes.
Las viviendas carecían de servicios sanitarios, de aire y de luz. Los techos y las paredes de madera eran criaderos de alimañas; las arañas ponzoñosas, los alacranes y las salamanquesas, así como los cangrejos de mar, eran como elementos decorativos, inevitables en toda vivienda.
Los administradores, coludidos con los jueces y actuarios de los juzgados, lanzaban sin piedad a las familias que se retrasaban en sus pagos.
Herón Proal había sido desalojado por el propietario Luis Brocado, lo mismo que miles de familias pobres del puerto.
La situación era positivamente angustiosa para las clases populares, y nada era posible hacer para remediarla dentro del marco jurídico vigente.
Sólo había una salida: La lucha revolucionaria.
No se ha podido precisar con exactitud dónde nació la idea de organizar el Movimiento Inquilinario. El problema era de tal modo agudo, que estaba en la conciencia de todos. . – (Dato tomado del libro Veracruz Revolución y Extremismo) >
< Rafael Ortega, en su libro Las Luchas Proletarias en Veracruz, refiere que un grupo de marinos del vapor nacional Tehuantepec, que se encontraba en Yucatán cuando se puso en vigor la Ley Inquilinaria dictada por Carrillo Puerto, concibió la idea de luchar por una Ley semejante en Veracruz.
Pedro Ruiz, Nicolás Sandoval, José Serraba y Macario López, a su regreso, lograron convencer a su amigo Rafael García (El Negro García), Estibador del Puerto que desempeñaba entonces el cargo de Presidente Municipal del Puerto de Veracruz, para que convocase al pueblo y, ya organizado, lo lanzase contra los propietarios de fincas.
A principios de Enero de 1922 el Partido Comunista de México celebró su 1er Congreso Ordinario, al que habían sido invitados algunos delegados fraternales, entre ellos Herón Proal.
Seguir En el Congreso se planteó la cuestión del fortalecimiento del Partido a través de la participación en las luchas del proletariado y del Pueblo en general; después de escuchar los informes que presentaron los Delegados de las Locales Comunistas fundadas en algunos Estados y de comprobar que era el Inquilinario el problema más agudo en casi todas las regiones, se convino en organizar a los Inquilinos y encabezar sus luchas.
Herón Proal, anarquista, se había negado a ingresar al Partido Comunista, pero en atención al ascendiente que tenía en el pueblo jarocho se le reconoció la Dirección del Movimiento Inquilinario;
El Partido Comunista lo apoyaría, sin abandonar la esperanza de dirigirlo.
El hecho es que, a su regreso, Herón Proal encontró en Veracruz un comité constituido con los marinos del Tehuantepec, y un volante firmado por el Dr. Roberto Reyes Barreiro, en que se citaba a una reunión en la Biblioteca del Pueblo, para el día 22 de Enero de 1922.
El día 22 de Enero de 1922, la asamblea se inició a las 9 de la noche, con asistencia de más de 3 mil personas. Rafael García (El Negro García), Alcalde de Veracruz, invitó al pueblo a lanzarse contra sus explotadores y a presionar al Gobierno del Estado para que se dictara cuanto antes una Ley Inquilinaria. . – (Dato tomado del libro Veracruz Revolución y Extremismo) >
< Poco después de iniciado el acto se presentaron Mateo Luna, Miguel Salinas, José Ortiz, Julián García y Porfirio Sosa (el primero y el último comunistas) y trataron de apoderarse de la asamblea. Rechazados por ésta, salieron para regresar a poco acompañados de Herón Proal.
La asamblea se dividió en 2 bandos; en medio de tremenda barahúnda, Herón Proal atacó al Presidente Municipal Rafael García (El Negro García), acusándolo de oportunista y denunció aquella reunión como una maniobra para frenar la lucha Inquilinaria.
Finalmente invitó a todos los presentes a un mitin que se celebraría la noche siguiente en el Parque Juárez. El líder anarquista se había apoderado de la multitud. La Rebelión Inquilinaria estaba en marcha, y su jefe era Herón Proal.
El Movimiento Inquilinario impulsado por el líder obrero Herón Proal, para liberar a los Inquilinos de los abusos de los casa tenientes; esta campaña experimento represiones violentas. – (Dato tomado del libro Veracruz Revolución y Extremismo)>
Comments