AFANES DE SUPERACION
DATO TOMADO DE: HTTPS://AGUAPASADA.WORDPRESS.COM/ – ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO – ARCHIVO HISTORICO DE LA CIUDAD DE VERACRUZ - MAPOTECA OROZCO Y BERRA
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_d5f0b666c1054e9488f0a95612666fda~mv2.png/v1/fill/w_499,h_424,al_c,q_85,enc_auto/e437cc_d5f0b666c1054e9488f0a95612666fda~mv2.png)
En línea punteada roja, esta el límite municipal del Municipio de La Antigua que tiene establecido el INEGI.
La zona en color rosado es el territorio que el municipio de Veracruz se atribuye sin bases históricas.
El Gobierno Municipal de La Antigua reconoce como límites del Municipio los mismos que define el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
No se conocen, exactamente, los documentos históricos que utilizó el INEGI para definir estos límites pero en base a lo que se conoce se pueden hacer algunos comentarios.
+++ LIMITES +++
El Límite entre los Municipios de La Antigua y Veracruz, (1) de Oeste a Este, inicia en un punto del Río San Juan ( coordenadas aprox. 96° 20′ 20.86″ W, 19° 14′ 30.84″ N), trazando una línea quebrada hacia el Sureste, pasa entre los poblados de Loma Iguana (La Antigua) y Vargas (Veracruz), continua con un ligero quiebre en dirección Noreste, para pasar junto al Cerro Simil, y llegar al extremo Norte de la Laguna San Julián (coordenadas aprox. 96° 16′ 22.87″ W, 19° 15′ 53.24″ N), en donde gira en dirección Sur corriendo por toda la orilla Oeste de la Laguna y continua hasta encontrar el Río Grande (coordenadas aprox. 96° 13′ 35.03″ W, 19° 13′ 14.88″ N), a partir de allí sigue todo el curso del Río hasta su desembocadura en el Golfo de México.
+++ COMENTARIOS +++
La delimitación, entre el Río San Juan y el extremo Norte de la Laguna de San Julián parece fue de acuerdo al Decreto No 6 de Congreso del Estado con fecha de 5 de Junio de 1908, en donde la Jurisdicción del predio Hatillo pasaba del Municipio de Veracruz al de La Antigua.
El predio Hatillo-Loma Iguana era una unidad y pertenecía a la Familia Lagunes.
Esta es la razón por lo que desde las primeras décadas del siglo XX, el predio es de la Jurisdicción del Municipio de La Antigua.
Esta Línea divisoria del INEGI, al pasar junto al Cerro Simil, coincide con el Comité Geográfico Municipal del Puerto de Veracruz que en 1952 (3) lo mencionaba ubicado en el Límite entre los dos municipios.
También, el incluir al Poblado de Loma Iguana dentro del Municipio de La Antigua, coincide con dos fuentes documentales:
1.- Los censos generales del país que a partir de 1920 marcan a Loma Iguana como parte del Municipio de La Antigua. (4)
2.- Los dueños del predio Hatillo-Loma Iguana en los años 1920s, durante el proceso de Dotación de Ejido a La Pureza, indican que pertenecía al Municipio de La Antigua. (2)
De la línea que corre entre el extremo Norte de La Laguna y el Río Grande, no se tiene ninguna referencia de los probables motivos de su definición.
Al menos que se haya considerado la Laguna como parte, afluente o nacimiento del Río, y por lo tanto, parte del Límite que estableció el Virrey Luis de Velasco en 1608.
Otra posibilidad de su origen es que fuera un límite entre predios en el siglo XX.
Al tener el INEGI definido el Río Grande como límite entre ambos Municipios, es claro y definitivo que se tomó en cuenta lo dispuesto por el Virrey Luis de Velasco en 1608-09. (5)
A finales del siglo XVIII, el Ayuntamiento de la Nueva Veracruz (hoy Veracruz) aún respetaba dicho límite. (6)
Todo indica que es a finales del siglo XX cuando el Gobierno Municipal de Veracruz decidió extenderse más hacia el Norte, posiblemente siguiendo los límites de la Hacienda Santa Fe y de otros predios.
Lo que es un error, ya que en este caso los Limites de la Hacienda no predominan sobre la delimitación histórica, que es clara y sin cambios, a pesar de las modificaciones del territorio de la Hacienda Santa Fe.
Los Límites más recientes de esa Hacienda fueron producto del fraccionamiento de la Hacienda Manga de Clavo, pero sus raíces están en el siglo XVI, cuando Gonzalo Ruiz de Córdoba y sus hijos, especialmente, el Presbítero Gaspar Ruiz de Cabrera, adquirieron muchos sitios de tierra en la Jurisdicción de la Ciudad de Veracruz (hoy, La Antigua).
En 1593, por el testamento del Presbítero Gaspar Ruiz de Cabrera se fundo un Mayorazgo con las tierras de la Hacienda de Santa Fe y Moreno. Entre esas tierras estaban las cercanas al Río Grande.
En 1608-1609, el Virrey Luis de Velasco estableció como Límite Jurisdiccional el Río Grande, con ello los terrenos de la Hacienda de Santa Fe caían en ambas Jurisdicciones.
El Virrey Luis de Velasco no fijo el Límite de Jurisdicción basándose en los Límites de las Haciendas, sino en las 5 leguas que le correspondían a la Nueva Ciudad llamada Nueva Veracruz, mismo que surtió efecto para los lados Oeste, y Sur de la Nueva Ciudad, pero al Norte estaba la Ciudad de Veracruz (hoy, La Antigua) exactamente a 5 leguas, así que estableció por Límite el Río Grande que esta ubicado, mas o menos, a la mitad entre ambas ciudades.
El Río al ser un Límite natural y fácilmente identificable entre ambos municipios, es que se conservó a través de los siglos.
El INEGI, evidentemente, recogió y reconoció este dato histórico.
+++ CONCLUCION +++
Los Límites que tiene establecido el INEGI entre los Municipios de Veracruz y La Antigua, son fundamentados en la historia, y que el Municipio de Veracruz reconocía hasta cuando menos 1952.
¿Qué pasó después?
No se sabe pero actualmente el Ayuntamiento de Veracruz tiene la intención de apropiarse de terrenos que han estado bajo la Jurisdicción del Municipio de La Antigua desde el siglo XVI, mucho antes de que existiera el Ayuntamiento de la Nueva Veracruz (hoy, Veracruz).
Recordar que al formarse el Municipio de la Nueva Veracruz (hoy Veracruz) lo hizo en tierras que eran Jurisdicción de la Ciudad de Veracruz (hoy, La Antigua).
+++ REFERENCIAS +++
1.- Ver:... Mapa digital de México. INEGI.
Comments