top of page
Buscar

SOSTENES MEJIA BLANCO

Foto del escritor: Jose Gomez HJose Gomez H

LIDER AGRARISTA

DATOS TOMADOS DE: TESIS JOSE LUIS BLANCO ROSAS (HIJO) – WIKI / DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VERACRUZANO7ROBERTO PEREDO/U.V. - VLADIMIR ACOSTA DIAZ

< Luchador social. Nació en Chichicaxtle, municipio Puente Nacional, el 5 de agosto de 1905. Murió el 16 de noviembre de 1972.

Cuando las fuerzas constitucionalistas pasaron por su tierra, en Septiembre de 1914, hacia Veracruz, pronunció un discurso a favor de la causa revolucionaria.

En 1915 su familia se trasladó a Veracruz donde trabajó y estudió.

En la Escuela del Reloj conoció a Úrsulo Galván y de su amistad saldría vinculado con las jornadas anarcosindicalistas del español Pedro Junco, posteriormente integrante del Grupo Antorcha Libertaria; ahí conoció a Manuel Díaz Ramírez quien fundaría el periódico Irredento, en 1921.

En 1922 ya como miembro de la Local Comunista de Veracruz, Sostenes Mejía Blanco se unió al movimiento Inquilinarío y en febrero de 1923 se integró a la gira en favor de la organización campesina de Úrsulo Galván y Manuel Almanza.

Diputado por Huatusco; dirigente en 1932 del Comité Reorganizador Pro-Organización Campesina que apoyó en ese momento al presidente de la República Abelardo L. Rodríguez, denominada por sus críticos Liga Blanca u Oficial hasta 1937, en que se celebró el Congreso de Unificación Campesina. Inspector de Ganadería en 1960. Miembro de la Vieja Guardia Agrarista de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Diputado local.- (Dato tomado de Wiki)>

< Considerado como un Veracruzano ilustre del siglo XX, por su participación en la juventudes comunistas (1919) y haber sido impulsor de la Reforma Agraria con su participación en la integración de la Liga de Comunidades Agrarias que encabezo Úrsulo Galván en 1923 y de haber sido diputado comunista en 1930 e impulsar la campaña de Lázaro Cárdenas en Veracruz en 1933 –-(Dato tomado de la tesis de José Luis Blanco Rosas) >



< El Estado y la memoria, o “donde sólo aprendí lo que no olvidé”

Al considerar los testimonios de los agraristas de las décadas de 1920-1930 y sus descendientes, se topa inevitablemente con la realidad histórica de larga duración, centrada en la estrecha relación entre las comunidades rurales, la reforma agraria y el Estado.

A grandes rasgos, se puede considerar que el desarme de las organizaciones agrarias a principios de la década de 1930 puso fin a la etapa radical.

Inauguró otra dinámica corporativa y paternalista, en que las ligas campesinas, igual que las confederaciones obreras, las agrupaciones feministas y otros sectores sociales, fueron abarcados como bastiones casi automáticos de apoyo al partido dominante y a los gobernantes en turno.

Es decir, el apoyo masivo y visible que estos sectores podían brindar para legitimar el poder del Estado fue la garantía de un mínimo de protecciones sociales y económicas; de esta manera, el agrarismo, siempre vinculado de manera fundamental al Estado a través de su relación con los gobiernos de Tejeda (entonces con alto grado de reciprocidad y participación directa, al nivel municipal sobre todo) y en menor grado de Heriberto Jara, llegó a una nueva y duradera etapa de dependencia política.

De esta manera, sin dejar de ser un útil compendio de información sobre la Liga tanto en sus orígenes como en su trayectoria posterior, pasando por alto, por supuesto, la amarga división de 1932, cuando después de la muerte de Galván la organización se dividió entre “rojos” -fieles a las ideales originales de Galván y Almanza- y “blancos” que buscaron posicionarse a toda costa en el nuevo panorama político post-tejedista, encontrándose en este último grupo tanto Sostenes Blanco como Isauro Acosta.

El hecho de que algunos de los pocos próceres del movimiento que aún vivían, y muchos de sus seguidores, veían a los “blancos” como traidores no entra al libro, como tampoco entra la consecuente violencia entre los agraristas mismos, además de la que fomentaron la Mano Negra, otras guardias blancas y otras fuerzas políticas y de combate durante los 1930 en adelante, pues la misión del autor es valorar la organización existente y subrayar la continuidad, cosa que sólo se puede lograr borrando las contradicciones.-(Dato tomado de relatos de Vladimir Acosta Díaz)>



< Manuel Parra fue el hacendado fundador de la Mano Negra, de la cual el texto señala al militar Cándido Pérez y a Celerino Palmeros como integrantes.

Sostenes Mejía Blanco fue uno de los fundadores de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz en 1923; después de la muerte de Úrsulo Galván en 1930 y la paulatina división de la organización que siguió de este suceso, rompió con la facción tejedista (“los rojos”) para formar una nueva liga “blanca” a finales de 1932, en alianza con el poder federal.

Cabe mencionar que en este año Tejeda dejó la gubernatura, para pronto lanzar su candidatura para presidente, enfrentando el poder de la máquina callista y el Partido Nacional Revolucionario.

Al perder su aliado más poderoso, y sin liderazgo consensado, el movimiento campesino, por lo menos su ala radical, perdió fuerza y, en un ámbito de caos político, sufrió renovadas persecuciones.-(Dato tomado de relatos de Vladimir Acosta Díaz)>

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

JOSE CARDEL MURRIETA

SINTESIS BIOGRAFICA REDACTADA POR SU HIJO-ING. ARMANDO CARDEL AGUILAR- DATOS TOMADOS: DE LA 1ra EDICION DEL LIBRO DE CARDEL/SEMINARIO DE...

LOS GUARDIAS BLANCAS

(LA MANO NEGRA) DATOS TOMADOS DE: CRONISTA DE TLAPACOYA – WWW.OCMAL.ORG/GUARDIAS-BLANCAS-EN-LA-MINERIA < Uno de los rasgos de los...

LAS TIENDAS DE RAYA

DATOS TOMADOS DE: WIKIPEDIA - WIKIMEXICO – MXCITY GUIA INSIDER – LIBRO LAS MINAS DE MEXICO. < Las Tiendas de Raya durante la dictadura de...

Comments


Publicar: Blog2_Post

HISTORIA DEL MPIO LA ANTIGUA

© 2023 por [Nombre de la empresa]. Creada con Wix.com

bottom of page