top of page
Buscar

MANUEL ALMANZALIDER AGRARISTA

Foto del escritor: Jose Gomez HJose Gomez H

< Campesino, líder agrarista, anarquista Manuel Almanza, secretario general del Sindicato de Obreros Carpinteros, quién se convertiría en mentor de Úrsulo Galván, lo inicia en el estudio del marxismo despertando su conciencia de clases. – (Dato tomado de wiki) >

< En 1915 Manuel Almanza partió a Tuxpan con 25 carpinteros y se une a su grupo que opera en la Huasteca; en Tamaulipas se incorporó a las Tropas Constitucionalistas del general Emiliano Navarrete, y combate contra los villistas en la Batalla de El Ébano, San Luis Potosí, entre el 21 de Marzo y 31 de Mayo de 1915.

Sin embargo para 1917, desertó junto con Galván Reyes del Ejército Constitucionalista al considerar que en los hechos, la Ley Agraria de 1915 no se desarrollaba y que el reparto de tierras a campesinos dependía de la voluntad de los gobernadores.

Este hecho motivó que Almanza y Galván salieran de las filas carrancistas y poco a poco tendieron a apoyar a Álvaro Obregón cuya facción se encontraba bien posicionada en Veracruz.

La participación de Manuel Almanza con Galván en la Revolución Mexicana se desarrolló en las facciones menos agraristas lo que es paradójico para quien se convertiría en el asesor del principal líder del agrarismo radical en los años siguientes, pero fue fugaz, ya que el liderazgo agrario de Úrsulo Galván se iba a consolidar en torno a la organización socialista de los campesinos.

Regresaron al puerto de Veracruz en 1917-18

En 1919 regresó junto con Galván a los campos petroleros de la Huasteca y optan por seguir la lucha revolucionaria por otros medios, desde donde organizan a los obreros para conseguir mejoras en su situación laboral, hacia finales de ese año los trabajadores petroleros entusiasmados por Úrsulo Galván emplazan a huelga a los obreros de la Huasteca Petroleum Company y se afilia en Tampico al grupo anarquista "Los Hermanos Rojos"; (Datos tomados de Diccionario Enciclopedico Veracruzano/Roberto Peredo/UV) >


< Fracción Magonista dirigidos por Librado Rivera., sin embargo la Casa del Obrero Mundial en Tampico donde milito, traiciona a los trabajadores y capitula la huelga, lo que obliga a Manuel Almanza junto con Galván a regresar a Veracruz.

En 1920 Manuel Almanza acompaña a Úrsulo Galván para contactar a los dirigentes de la Cámara del Trabajo, organizadores de cooperativas campesinas y sindicales, y se incorporan al Comité del Partido Comunista Mexicano (PCM) en Veracruz.

Estas alianzas encabezadas por Manuel Díaz Ramírez de la Confederación General de Trabajadores, José Fernández de Oca, Secretario General de la Cámara del Trabajo, Herón Proal, Úrsulo Galván, Manuel Almanza, Sostenes Blanco entre otros, fundaron en Xalapa el comité local del Partido Comunista Mexicano que de inmediato se convirtió en el epicentro del movimiento comunista de México.

En 1921, acompañado de Galván, se dedican a la formación de cooperativas campesinas en el estado de Veracruz y fundan la primera colonia campesina en la Punta, de Antón Lizardo; poco después, participan en la lucha de los inquilinos de Veracruz y ayuda a la fundación del Sindicato Revolucionario de Inquilinos que encabeza Herón Proal.

Aprovechando el éxito del movimiento popular del Sindicato Revolucionario de Inquilinos que encabezado por Herón Proal declaró en 1922 una huelga de pagos en la que participaron 40 mil inquilinos que forzó al gobierno de Adalberto Tejeda a decretar una disminución de las rentas a los niveles de 1910.

Con fondos económicos del Sindicato de Inquilinos, inician la organización y la defensa del campesinado veracruzano mediante comités agrarios para integrar la Central Campesina del Estado.

Con dicho respaldo económico Manuel Almanza y Úrsulo Galván Reyes recorren Veracruz organizando a los campesinos, constituyendo comités agrarios y desarrollando asambleas entusiasmando al sector con el fin, primero, de modificar la Comisión Agraria y luego crear una organización campesina independiente y de filiación comunista. (Datos tomados de Diccionario Enciclopedico Veracruzano/Roberto Peredo/UV) >


< El liderazgo y carisma de Úrsulo Galván comenzó a rendir frutos en este recorrido iniciado el 13 de febrero de 1923, desde las primeras asambleas campesinas se adhirieron liderazgos como José Cardel, Antonio M. Carlón entre otros, realizando sus primeras asambleas en Salmoral, La Palmilla, Rinconada, Carrizal y Santa María Tatetla, donde ya se habían unido miles de campesinos surgiendo la idea de construir una liga de comunidades agrarias.

Participó en el movimiento agrarista veracruzano con Adalberto Tejeda en sus dos periodos de gobierno, como asesor de Galván.

Cofundador de la Liga de Comunidades Agrarias (LCA), en la que detentó diversos puestos.

Mientras estallaba la rebelión, Manuel Almanza y Galván asisten a la asamblea de la Internacional Roja Campesina en Moscú donde participan en (1923), de donde obtienen un respaldo que fortaleció el liderazgo de Galván no sólo para Veracruz sino en todo el país.

Ante la ausencia de Almanza y Galván, la Liga quedó bajo el mando de José Cardel, quien no dudó en enfrentar a los partidarios de Adolfo de la Huerta en Veracruz encabezados por Guadalupe Sánchez, sin embargo, durante los enfrentamientos varios líderes campesinos y comunistas murieron, entre ellos el propio Cardel, los rebeldes Delahuertistas ocuparon rápidamente las principales ciudades de Veracruz.

Almanza y Galván volvieron a Veracruz en Enero de 1924 burlando la vigilancia Delahuertista en el Puerto, y a su regreso organizaron guerrillas campesinas que llegan a contar hasta 18,000 efectivos para combatir en la sierra la rebelión “Delahuertista”, donde Galván se nombró comandante en jefe de las guerrillas, avanzó hasta la estación de ferrocarril de Santa Fe en Veracruz donde se apoderó del sistema telegráfico impidiendo la comunicación entre los rebeldes.

La rebelión Delahuertista fue derrotada a fines de Enero en Veracruz y en Febrero fue derrotada en todo el país. (Datos tomados de Diccionario Enciclopedico Veracruzano/Roberto Peredo/UV) >




< La participación de las guerrillas campesinas contra el Delahuertismo fue bien capitalizada por Galván quien convenció a Tejeda y Álvaro Obregón de mantener el derecho de los campesinos a estar armados y con ello la garantía de rebelión y presión para alcanzar sus objetivos y sus causas.

El Gobierno Federal de Álvaro Obregón le otorga a Galván el grado de General de brigada, grado que rechazó, aunque más tarde aceptó el de Teniente Coronel.

Derrotados los Delahuertistas se incorporaron al agrarismo, con el apoyo del Gobernador de Veracruz, Adalberto Tejeda

Dados los frecuentes hechos de sangre, el propio gobernador le facilita armas y guardias civiles para que los campesinos se defiendan de los hacendados y sus Guardias Blancas.

Es diputado local por el distrito de Córdoba y promueve la Ley de Arrendamiento Forzoso de Tierras Ociosas. (Datos tomados de Diccionario Enciclopedico Veracruzano/Roberto Peredo/UV) >

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

JOSE CARDEL MURRIETA

SINTESIS BIOGRAFICA REDACTADA POR SU HIJO-ING. ARMANDO CARDEL AGUILAR- DATOS TOMADOS: DE LA 1ra EDICION DEL LIBRO DE CARDEL/SEMINARIO DE...

LOS GUARDIAS BLANCAS

(LA MANO NEGRA) DATOS TOMADOS DE: CRONISTA DE TLAPACOYA – WWW.OCMAL.ORG/GUARDIAS-BLANCAS-EN-LA-MINERIA < Uno de los rasgos de los...

LAS TIENDAS DE RAYA

DATOS TOMADOS DE: WIKIPEDIA - WIKIMEXICO – MXCITY GUIA INSIDER – LIBRO LAS MINAS DE MEXICO. < Las Tiendas de Raya durante la dictadura de...

Комментарии


Publicar: Blog2_Post

HISTORIA DEL MPIO LA ANTIGUA

© 2023 por [Nombre de la empresa]. Creada con Wix.com

bottom of page