HOMENAJE EN SALMORAL AL CADAVER DEL DIPUTADO MORENO
DATOS TOMADOS DE: LIBRO LA LUCHA AGRARIA EN LA PRENSAVERACRUZANA DURANTE LA DÉCADA DE 1920 /ELISSA J. RASHKIN – ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO.
Periódico La Voz Del Campesino – Imagen tomada del AGE
< El 15 de Octubre de 1925, para defender su causa, la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz lanzó su propio periódico, La Voz del Campesino, el primer ejemplar es editado en Xalapa con apoyo económico del Gobierno estatal y de los comités Agrarios de la región, con distribución en todos los comités Agrarios del Estado de Veracruz.
Contrario al periódico El Dictamen y otros periódicos que presentaban la lucha Agraria como amenaza al orden social, La Voz del Campesino ofrecía una visión en la cual los campesinos eran protagonistas de su propia historia (una categoría social moderna que nació precisamente durante la lucha por la tierra y como consecuencia de ella).
– (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
< El periódico La Voz del Campesino, era dirigido por Úrsulo Galván -entonces Diputado y Presidente de la Liga-, cuentaba también con la participación de Manuel Almanza (generalmente considerado el ideólogo de la organización), aunque éste, como casi todos los colaboradores del periódico, no firmaban sus aportaciones o lo hacían con seudónimo.
La afiliación comunista del periódico queda patente en la foto de media plana de Lenin, acompañada por un texto dedicatorio que además de elogiar al fallecido líder soviético también habla orgullosamente del logro que representa el mismo: “Un Periódico Campesino” que su significado se explica un breve texto introducido en la portada de la siguiente manera:
“La Voz del Campesino”/ se hará escuchar en el mundo entero porque es la voz de la clase oprimida que lucha por su redención. / “La Voz del Campesino”/ Jamás oída por los tiranos opresores del pueblo, se elevara imponente clamando por la reivindicación de los derechos conculcados. / “La Voz del Campesino”/ Este será el título del periódico defensor de los trabajadores del campo sin distinciones del partidarismo.
La Voz del Campesino se dedica a difundir noticias e interpretaciones de eventos relevantes a nivel local y regional, y también a construir la memoria de la LCAEV y de la experiencia agrarista.
Por ello uno de sus artículos trata precisamente de la fundación de la Liga de Comunidades Agrarias.
La crónica, intitulada "Cómo se inició la organización de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado", firmada por Guillermo Cabal, toma lugar en los primeros días de febrero de 1923 y recuerda la gira del "pequeño grupo de idealistas".
Guillermo Cabal en el periódico La Voz Del Campesino recuerda a "los desaparecidos para el mundo -pero que viven en nuestra memoria- compañeros José Cardel y José Fernández Oca, muertos a raíz del cuartelazo De la Huertista, y luego "'El Guayabal' hoy inmortalizado por la sangre vertida de siete compañeros alevosamente asesinados por los terratenientes Lagunés, que gracias a la impunidad que ha echado en olvido sus crímenes anteriores, siguen aún creyéndose dueños y señores de sus feudos.
– (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
< Estos acontecimientos, todavía recientes, subrayan lo peligroso de la misión propagandista; pero a pesar del clima de peligro que describe y la tristeza y coraje que enmarca las alusiones a los compañeros ya caídos.
Además en otro artículo de la 1ra edición trata de la Cooperativa Militar de Salmoral.
Finalmente en otro elemento de este 1er número de La Voz del Campesino es la interpretación que ofrece con respecto al entonces reciente muerte del Diputado Local Francisco Moreno la cual contradecía a la publicada en el Dictamen que decía “que el Diputado Francisco J. Moreno fue muerto en Xalapa” se supone que en locura en ascenso de locura comenzó a disparar su pistola contra todos los que estaban en Palacio y salir a desarmarlo la Guardia Civil la recibió a balazos y en el tiroteo sucumbió”.
La contraparte presentada en el Periódico La Voz del Campesino;
Relata el último viaje de Francisco Moreno donde menciona el homenaje de los Campesinos Veracruzanos a su líder sacrificado.
El tren del Interoceánico llego tarde a la Estación de Salmoral.
En el andén serio y grave, fruncidas las caras pálidas con el ceño de cólera 150 campesinos estaban alineados para el recibimiento, detrás de ellos, un grupo de mujeres enlutadas algunas con los chamacos en brazos, y por encima de todos, aleteando en la brisa y triste, la bandera roja Agrarista.
En el tren, viajaban un gran número de Campesinos y Obreros que iban de pie en el techo del carro mortuorio que llevaba el cadáver del Diputado Moreno.
Al llegar a la Estación de Salmoral fue recibido a gritos de
“Viva Moreno”
“Viva El Agrarismo”
– (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
< El tren continúo con rumbo a Veracruz no sin recibir el saludo de los alumnos de la escuela rural de Salmoral, quienes le alzaban los fusiles de madera.
Paso por las milpas de la Cooperativa Agrícola Militar de Salmoral.
Recibe igual recepción en la próxima Estación de la Pureza, y así llega al Puerto de Veracruz, donde lo vela Sindicato de Inquilinos por su Hermana.
Después del Velorio el Tren funerario prosigue su viaje pasando por Tierra Blanca, El Hule y otros lugares hasta llegar a la tierra natal de Moreno.
Ahí en otro rito fue sepultado.
De hecho la muerte de Francisco Moreno provoco la ruptura entre los Agraristas y Heriberto Jara Corona.
– (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920)>
Comments