Por sistema vigesimal, cada 20 años los mayas erigían una estela, inscribiéndole los acontecimientos másnotables.
Cardel, ahora, recuerda que en la década de los 70s.
Ascendió al rango de ciudad, gracias al reconocimiento del gobierno veracruzano y al premio ganado con el trabajo, fecundo y limpio de su pueblo, cuya marcha en el tiempo saturaba la desolación a orillas de la zona semiárida del centro de Veracruz y la exacta colindancia con las pantaneras de mortales emanaciones.
Domo a las enfermedades epidémicas. Lo magro de la lluvia solo permitía vegetación escasa, cicatera en el acumular de suelos.
El Rio Actopan abriendo su delta desde la hoy Santa Rosa, entre las Barras de Juan Ángel y Chachalacas, distendió aluviones fértiles que la hidráulica totonaca puso bajo riesgo por gravedad, aun cuando un más amplio terreno, casi estepario, por donde corría el Rio Huitzilapan, escamoteaba el riego a esa media Mesopotamia.
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_29e6b2ce8ea24e25847ed6a3df553bac~mv2.jpg/v1/fill/w_623,h_447,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e437cc_29e6b2ce8ea24e25847ed6a3df553bac~mv2.jpg)
La lucha tesonera logro poner la toma del agua en el Guayabal, huyéndole a la tierra sedienta, y fue hasta el Gobierno de Rafael Hernández Ochoa cuando se logró suprimir la veda del rio Huitzilapan y se aceptó que se iniciaran los trabajos para el sistema de riego de Puente Nacional, unidos todos, ejidatario, pequeños propietarios, técnicos, trabajadores de Recursos Hidráulicos, y todo aquel conectado con la magna empresa, que para su feliz conclusión, tuvo todo el apoyo y el entusiasmo del Gobernador Patricio Chirinos.
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_ab276f071c3248a781e25efebef17e03~mv2.jpg/v1/fill/w_193,h_262,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e437cc_ab276f071c3248a781e25efebef17e03~mv2.jpg)
Hoy, los paladines del progreso en Cardel también deben ser evocados en su conjunto de inteligencia, gestión y alto sentido patriótico porque así crearon esta Mesopotamia Veracruzana, entre los Ríos Huitzilapan y Chachalacas <Actopan>, cuyo extraordinario potencial agropecuario hace abundar alimentos en los hogares y, con adecuado comercio e industrialización.
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_3f89b35485194f61988b233a456c29a1~mv2.jpg/v1/fill/w_259,h_194,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e437cc_3f89b35485194f61988b233a456c29a1~mv2.jpg)
Cardel ya está incursionando como ciudad alterna del Puerto de Veracruz, en la Carretera México-Veracruz, que sin dejar de mejorar el paso por Xalapa, retorna la prehispánica ruta de los Totonacas para subir a la Mesa Central, por la suave y cómoda Cañada del Rio Actopan hasta las Vigas.
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_01574ecd6d7d45499b83b93748aa2192~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_734,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/e437cc_01574ecd6d7d45499b83b93748aa2192~mv2.jpg)
A unos 500 años, el homenaje a los camineros indígenas.
El Códice Náhuatl, escrito antes de la presencia hispana, relata como la conurbada, Congregación de Cabezas comerciaba cacao en la Mixteca Alta y en defensa de su libre comercio, se desato el conflicto bélico acaudillado por el Emperador Mazalt VIII.<Maximiliano>
La geopolítica predestino a Cardel para enclave comercial; así, un día, el naciente Ferrocarril Interoceánico debió poner estación de bandera en San Francisco de las Peñas, arranque de la historia moderna; en este ámbito, se concentraron las reivindicaciones agrarias y el Gobernador Adalberto Tejeda instalo focos de progreso tan modernos, que principiaban con el cambio mental.
El entorno impalpable, contagiante, atrajo cerebros, musculaturas, futuros, de hombres que llegaron de todos los rumbos y esa mezcla de sangre, de aspiraciones nobles, constructivas, ha ido yugulando todo cuanto denigra, para, en la hornaza del sacrificio silencioso, levantar con la democrática igualdad cívica, el maravilloso vivir en paz, el trabajar honesto y, por la escala del progreso, seguir ganando para Cardel muy legítimos triunfos culturales, entendiendo por cultura todo cuanto la moral selecciona en el cotidiano quehacer del hombre.
![](https://static.wixstatic.com/media/e437cc_4d0b35a2f5074965ae572bd04eb30028~mv2.jpg/v1/fill/w_214,h_300,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/e437cc_4d0b35a2f5074965ae572bd04eb30028~mv2.jpg)
Prof. José Luis Melgarejo Vivanco (1914-2008)-Foto tomada de: U.V.-
Xalapa Enríquez, Veracruz, Noviembre de 1995
José Luis Melgarejo Vivanco
Comments