LIGA NACIONAL CAMPESINA
SU IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL
DATOS TOMADOS DE.- LIBROS: LA LIGA NACIONAL CAMPESINA /GERARDO PELAEZ RAMOS – FRENTE UNICO CLASE CONTRA CLASE.
< Del 28 de Noviembre al 3 de Diciembre de 1924, tuvo verificativo el II Congreso de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, que acordó laborar por la “Organización Nacional Económica” de los campesinos mexicanos. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
< A mediados del 1925 ya existían organizaciones campesinas en 9 estados de México (las más poderosas eran las Ligas de Comunidades Agrarias de Veracruz y Jalisco, con cerca de 30 mil miembros, luego venía Chihuahua -25 mil-, Michoacán, Sinaloa y Oaxaca -20 mil-, Estado de México y Guanajuato -15 mil-, y Morelos -10 mil-).
Había organizaciones más pequeñas de campesinos en otros estados, y el número total de miembros llegaba a 200 mil personas, sin embargo, una de las principales debilidades del movimiento campesino era que no representaba una fuerza unificada.
La tendencia hacia la consolidación ya estaba presente en el movimiento campesino:
La primera Conferencia Nacional Campesina.
Del 22 al 25 de Julio de 1925, se llevó a cabo la primera Conferencia Nacional Campesina en la Ciudad de México, con delegados de las Ligas Agrarias de Veracruz, Michoacán, Estado de México, Distrito Federal, Oaxaca y Morelos, firmaron un pacto de solidaridad en la lucha por el movimiento encabezó importantes luchas en Veracruz, Estado de México, Michoacán, Puebla, Nuevo León y otros estados del país.
Para la formación de la organización en todo el país se necesitaba el impulso institucional y apoyo financiero. – (Dato del libro Frente Único Clase contra Clase) >
< El 7 de Noviembre de 1925, en Michoacán emiten un Manifiesto dirigido a campesinado de la República, sobre el tema de atropellos por los Guardias Blancas y Militares con el fin de justificar la violencia Indígena, Campesina y Popular.
En Abril de 1926, asesinan Militares a Primo Tapia y ya no pudo participar en la fundación de la Liga Nacional Campesina.
El 26 de Agosto de 1926, la (LCAEV) Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz le expuso vía escrito al presidente de la República Plutarco Elías Calles.
(El escrito de U. Galván decía lo siguiente):
Los que suscribimos, miembros del Comité Ejecutivo de la Liga de Comunidades Agrarias del Estado de Veracruz, ante usted con el debido respeto, denunciamos los hechos siguientes:
Los vecinos de la congregación de Guayabal, municipio de Paso de Ovejas, acogiéndonos a los beneficios de la Ley de Tierras Ociosas, adquirimos, previa tramitación legal, unos terrenos que veníamos cultivando desde el mes de julio próximo pasado. Sobre esos terrenos incultos desde tiempos muy atrasados han venido ejerciendo derechos de propiedad privada los hermanos Lagunes, quienes se han distinguido siempre en esta región por su encono exaltado hacia el agrarismo. El día 24 de los corrientes, se hallaban entregados pacíficamente a sus labores los campesinos: Francisco Mendoza, Mateo Islas, Cástulo Sánchez, Humberto Pérez, Feliciano Sánchez y otros dos vecinos de la congregación arriba mencionada, desarmados y completamente ajenos al crimen que sobre sus personas se había premeditado, cuando intempestivamente fueron atacados y muertos a balazos por los terratenientes, Maximiliano, Antonio, Gaudencio y Santiago Lagunes, Eufrosino Morales y Félix Villa.
Antes de la asonada reaccionaria, los hermanos Lagunes figuraron como principales protagonistas en diversos atentados, entre ellos los de “El Crucero” y “La Ternera” que dieron margen a los sucesos de Puente Nacional. (Marzo de 1923).
Estos individuos son también los señalados por la vindicta pública, como los responsables de los delitos que a continuación se expresan:
– (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
< Asesinato de Cecilio Ballona en “La Ternera” el 26 de abril de 1923.
· Asesinatos de Reynaldo Agüero y Martín Tostado en Chichicaxtle F. C. I. el dosde julio de 1924,
· Asesinato de Lino Rodríguez en “El Arenal” en los primeros días del mes de abril de 1924,
· Saqueo e incendio de 54 casas en Santa María Tatleta.
Debido a la impunidad en que quedaron aquellos crímenes, los terratenientes Lagunes se sintieron alentados para la prosecución de sus depredaciones que han culminado con el repugnante asesinato de los siete campesinos de “El Guayabal”.
De entre los victimados, cinco eran padres de familia y sus únicos sostenes, dejando entre todos un total de veinte niños huérfanos, cuatro viudas y dos viejos desvalidos que yacen en espantosa miseria.
Expuesto lo anterior muy respetuosamente pedimos en nombre de estas viudas y huérfanos desamparados:
1- Primero. Que se proceda con actividad y energía a fin de que este nuevo crimen de los asesinos hermanos Lagunes, no quede impune como otros anteriores, en los que ellos fueron principales autores o partícipes.
2- Segundo. Que con los bienes en tierras y ganados que poseen los asesinosse indemnice a las familias de los occisos.
3- Tercero. Que en vista de ser sumamente pobres las personas a quienes corresponde el ejercicio de las acciones civiles en esta clase de juicios, se ordene lo conducente a fin de que sean patrocinados gratuitamente por abogados nombrados al efecto.
Es justicia que pedimos, protestando a usted nuestros respetos.
Por el CE, Úrsulo Galván, Manuel Almanza y Antonio Echegaray.
– (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >
Comments