top of page
Buscar

U IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL

Foto del escritor: Jose Gomez HJose Gomez H

LIGA NACIONAL CAMPESINA

“ANTECEDENTES DE LA FORMACION L. N. C.”

PARTIDO COMUNISTA MEXICANO

SU IMPACTO EN SAN FRANCISCO DE LAS PEÑAS HOY CIUDAD CARDEL

DATOS TOMADOS DE.- LIBROS: LA LIGA NACIONAL CAMPESINA /GERARDO PELAEZ RAMOS – LA LUCHA AGRARIA EN LA PRENSAVERACRUZANA DURANTE LA DÉCADA DE 1920 /ELISSA J. RASHKIN – WIKIPEDIA - SVG


Emblema_PCM_Mexico.svg

< El Partido Comunista Mexicano (por sus siglas PCM) fue un partido político histórico de México; existió oficialmente entre 1919 y 1981, aunque con varios periodos fluctuando entre el registro legal y la clandestinidad; tuvo registro de 1922 a 1929, de 1935 a 1951 y de 1978 hasta su fusión con otras organizaciones en 1981.​

El PCM es un partido histórico de la izquierda mexicana; sufrió escisiones a lo largo de su historia, reunificaciones, pasos por la clandestinidad, guerra sucia en su contra y diversos cambios doctrinarios.

El PCM fomentó la formación de varios de los más trascendentes sindicatos mexicanos de la industria, así como de múltiples organismos independientes de campesinos y sectores populares a lo largo de su historia. – (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920) >


< Es considerado como el partido fundacional de la izquierda mexicana, a pesar de sus años de clandestinidad, fue el grupo político de mayor continuidad con 62 años de trayectoria.

​El 13 de Septiembre de 1919, un grupo donde destacan el norteamericano Linn Abel Gale y Adolfo Santibáñez, se separaría del partido nacional socialista y formaría el Partido Comunista de México, el primero con ese nombre en el país, quedando Santibáñez como su secretario general.

El PNS (presentado aún como PSM), alegaría el mismo día publicando en el periódico El Heraldo de México, que la expulsión del grupo de Gale se debió a sus nexos con el entonces secretario de Gobernación Manuel Aguirre Berlanga.

El 24 de Noviembre de 1919 es hasta esta fecha que se funda el Partido Comunista Mexicano (PCM), después de la llegada a México del emisario ruso Mijail Borodin, quien entablaría contacto con M. N. Roy y Venustiano Carranza, asegurando a este último el apoyo de la naciente Rusia soviética y la Comintern a su gobierno. – (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920) >


Imagen Comintern – Tomada de Wikipedia




< Es así como ese mismo día, Roy Allen y el estadounidense Charles Phillips se reúnen y deciden crear el Partido Comunista Mexicano y asociarse al Comintern, acción que provocaría la molestia de la mayoría de los mexicanos dentro del PNS, pues no fueron consultados para el cambio.

Las primeras acciones del partido estuvieron ligadas al trabajo de base, es decir constituir comités del partido en todo el país y vincularse a todas las nacientes organizaciones obreras; entre ellas la Confederación Regional Obrera Mexicana;

… cuyo líder Luis N. Morones había participado en el Congreso Nacional Socialista, pero salió de el ante las diferencias ideológicas. Dado su trabajo de base, rehusó participar de cualquier actividad electoral, por lo que no contendió por ningún cargo público en las elecciones de 1920.

Seguir… No obstante, algunos sectores moderados del partido, especialmente los ligados a la corriente del nacionalismo popular, abiertamente apoyaron la candidatura presidencial de Álvaro Obregón, postulado por el Partido Laborista Mexicano, fundado por Morones y de tendencia izquierdista.​

El PCM se autodenominó como un partido de izquierda internacional de carácter comunista alineado con la Internacional Comunista.

Se consideraba como sección de un partido internacional en México.

Ante ello, se asumió desde un principio como un partido opositor al régimen; condición que manifestaba al influir en las organizaciones campesinas y obreras que le fueran contrarias, tanto al gobierno, como a la CROM, e incluso en secciones dentro de ella.​

En 1921 el Gobierno de Álvaro Obregón comenzó una serie de medidas persecutorias contra grupos opositores sin distinción ideológica; cuando estos tomaban acciones de rechazo al estado.

El PCM fue víctima de esta represión, cuando varios de los miembros extranjeros del instituto fueron expulsados del país, entre ellos el secretario general José Allen. – (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920) >


< Esto llevó a la realización del 25 al 31 de Diciembre, de un Primer Congreso Ordinario que fijó postura definitiva como actor de la vida pública del país al organismo.

Entre las determinaciones estuvo la de modificar el nombre a Partido Comunista Mexicano;

· Seguir absteniéndose de participar en procesos electorales;

· No participar de los constantes movimientos militares opositores;

· Ampliar la base partidaria en el campo, para fomentar la colectivización (esto debido a la carencia de organizaciones de campesinos y a la poderosa influencia de sindicatos alineados a la CROM, que limitaban la vocación obrera del partido);

· Abandonar la postura anarco sindicalista para tener mayor aceptación entre los miembros moderados de la clase obrera;

· Asumir y apoyar luchas populares urbanas como los movimientos inquilinarios, estudiantiles, de oficios, y de burocratas.19​20​

Los resultados del congreso obtubieron la consolidación del organismo, que logro algunas victorias en la lucha sindical en fábricas donde su presencia, aunque clandestina, fue determinante; la influencia de líderes campesinos comunistas como: Primo Tapia en Michoacán, José Guadalupe Rodríguez en Durango y Úrsulo Galván Reyes en Veracruz, atrajo simpatías al partido en las zonas rurales como en el Municipio de La Antigua..

El impacto fue tal, que las primeras organizaciones campesinas fueron dirigidas por los anteriores, siendo estas las Ligas de Comunidades Agrarias y la Liga Nacional Campesina.

En tanto en las zonas urbanas aparecieron la Federación Comunista del Proletario Mexicano y las Juventudes Comunistas, con lo que comenzó a hacerle frente a la CROM.​

Durante el año de 1921 el PCM fue el núcleo formador de la Confederación General de Trabajadores (CGT), esto como parte de los esfuerzos de descentralizar a la CROM, la organización obrera más poderosa de la época y que probaba no ser de real apoyo con los trabajadores. – (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920) >



< La CGT adoptó como principios fundamentales “la lucha de clases y la acción directa”, que implicaba la exclusión de toda clase de participación política y aunque ésta organización nace vinculada a la Internacional Sindical Roja, dirigida por Moscú, al realizar su primer Congreso, la influencia de los anarquistas propicia su separación de la Internacional y el rompimiento con los comunistas del país.​

A pesar que el Comité Central no era partidario de participar en elecciones federales; los comités locales (como los del Municipio de La Antigua) si eran simpatizantes de participar en procesos locales y consiguieron llevar en 1922 a varios legisladores a los congresos estatales, entre ellos Carlos Palacios, Francisco J. Moreno (asesinado en 1925, al cual se le hizo un evento por su muerte en Salmoral de cuerpo presente) y Úrsulo Galván Reyes en Veracruz, y Roberto Calvo en Oaxaca; además de un senador de la República, Luis G. Monzón, y un diputado federal, Hernán Laborde. – (Dato tomado de Wikipedia) >

< Desde 1921 se adhirió al Partido Comunista de México; Primo Tapia desde Michoacán, dirigente purépecha, quien fue elegido delegado de los pueblos de Zacapu, Naranja, Tiríndaro y Tarejero. – (Dato del libro Liga Nacional Campesina /Ricardo Peláez Ramos) >

< En 1922 en el Puerto de Veracruz apareció El Frente Único, órgano del Partido Comunista local y vocero del Sindicato Revolucionario de Inquilinos durante el explosivo movimiento inquilinario, liderado por el anarquista Herón Proal e integrado en su mayoría por mujeres pobres (entre ellas muchas trabajadoras sexuales), fue notable por su éxito en transformar demandas concretas e inmediatas (la reducción del costo excesivo de rentas en la ciudad) en un movimiento amplio, anti sistémico, con ideología posiblemente más radical que la del movimiento obrero, ya que tocaba no sólo las relaciones de producción sino también las de la vida cotidiana: consumo, vivienda, relaciones de género, entre otra, a este grupo se unieron Úrsulo Galván Reyes, Sostenes Mejía Blanco y Manuel Almanza. – (Dato tomado del Libro La lucha Agraria en la Prensa Veracruzana Durante la Década de 1920) >












8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

JOSE CARDEL MURRIETA

SINTESIS BIOGRAFICA REDACTADA POR SU HIJO-ING. ARMANDO CARDEL AGUILAR- DATOS TOMADOS: DE LA 1ra EDICION DEL LIBRO DE CARDEL/SEMINARIO DE...

LOS GUARDIAS BLANCAS

(LA MANO NEGRA) DATOS TOMADOS DE: CRONISTA DE TLAPACOYA – WWW.OCMAL.ORG/GUARDIAS-BLANCAS-EN-LA-MINERIA < Uno de los rasgos de los...

LAS TIENDAS DE RAYA

DATOS TOMADOS DE: WIKIPEDIA - WIKIMEXICO – MXCITY GUIA INSIDER – LIBRO LAS MINAS DE MEXICO. < Las Tiendas de Raya durante la dictadura de...

Comments


Publicar: Blog2_Post

HISTORIA DEL MPIO LA ANTIGUA

© 2023 por [Nombre de la empresa]. Creada con Wix.com

bottom of page